8,561 research outputs found

    Estudio y Gestión de estándares mínimos de flexibilidad en la Vivienda social en Bogotá

    Get PDF
    Actualmente, el diseño de vivienda social se debe abordar desde la lexibilidad. Por esta razón, surge la necesidad de que la información de los proyectos de vivienda social produzca un adecuado proceso de gestión para que todos los involucrados en un proyecto determinado puedan tener acceso a la información necesaria de una manera sistemática. Por tanto, convendría plantear la siguiente pregunta: ¿cómo se gestiona la información de los estándares mínimos de lexibilidad de la vivienda social en Bogotá? Un manejo sistemático de estándares mínimos de lexibilidad ayudaría a la comprensión integral de los problemas y permitiría una visión más clara del desarrollo territorial, el hábitat y la concepción espacial. En consecuencia, la gestión de sistemas de información sería la herramienta más adecuada para abordar la lexibilidad de la vivienda de interés social. AbstractCurrently, the design of social housing must be taken on from topic of flexibility. For this reason, the necessity has arisen for the it side of social housing projects to be adequately managed, so that all of those involved in a given project can gain access to the necessary information in a systematic way. It would therefore be appropriate to pose the following question: how does one manage it systems regarding the flexibility minimum standards of social housing in Bogotá? A systematic handling of flexibility minimum standards would help the integral understanding of problems and would allow for a clearer vision of territorial development, habitat and spatial conception. Consequently, It management would be the most appropriate tool for tackling social housing flexibility in Bogotá, since it is a key instrument for giving concrete results in the execution of any architectural project.</p

    Study of minimum standards of flexibility for social housing in bogotá

    Get PDF
    Actualmente, el diseño de vivienda social se debe abordar desde la flexibilidad. Por esta razón, surge la necesidad de que la información de los proyectos de vivienda social produzca un adecuado proceso de gestión para que todos los involucrados en un proyecto determinado puedan tener acceso a la información necesaria de una manera sistemática. Por tanto, convendría plantear la siguiente pregunta: ¿cómo se gestiona la información de los estándares mínimos de flexibilidad de la vivienda social en Bogotá? Un manejo sistemático de estándares mínimos de flexibilidad ayudaría a la comprensión integral de los problemas y permitiría una visión más clara del desarrollo territorial, el hábitat y la concepción espacial. En consecuencia, la gestión de sistemas de información sería la herramienta más adecuada para abordar la flexibilidad de la vivienda de interés socialCurrently, the design of social housing must be taken on from topic of flexibility. For this reason, the necessity has arisen for the it side of social housing projects to be adequately managed, so that all of those involved in a given project can gain access to the necessary information in a systematic way. It would therefore be appropriate to pose the following question: how does one manage it systems regarding the flexibility minimum standards of social housing in Bogotá? A systematic handling of flexibility minimum standards would help the integral understanding of problems and would allow for a clearer vision of territorial development, habitat and spatial conception. Consequently, It management would be the most appropriate tool for tackling social housing flexibility in Bogotá, since it is a key instrument for giving concrete results in the execution of any architectural projec

    Vivienda social y productiva entregranjas: mejorando la calidad de vida del lugar

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEste documento es la investigación, desarrollo y diseño de una intervención arquitectónica, solucionando las necesidades que se presentan en el Bronx del centro de Bogotá, además cuenta con un previo estudio del lugar, y destacan aspectos importantes como sociales, económicos y ambientales, resultados, determinando la función del proyecto y su modo de actuar frente a la situación del lugar.1. INTRODUCCIÓN 2. METODOLOGÍA 3. RESULTADOS 4. DISCUSIÓN 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIAS 7. ANEXOSPregradoArquitect

    Prototipos flexibles: proyecto habitacional en barrio popular

    Get PDF
    Artículo de gradoBogotá es el principal receptor de las personas desplazadas, aunque las personas suelen dispersarse en ciertos sectores, como lo son municipios aledaños a la ciudad, por ejemplo, Soacha. Iniciando nuevos proyectos de vida, acceder a servicios básicos como lo es una vivienda digna. Como respuesta a esta problemática, se propone que la solución de la vivienda sea lo más económica posible, como prototipo se plantea una estructura con puntos y servicios fijos, la cual se desarrollará según la capacidad económica de cada usuario.1. INTRODUCCIÓN 2. METODOLOGÍA 3. RESULTADOS 4. DISCUSIÓN 5. CONCLUSIONES 6. REFERENCIASPregradoArquitect

    Great ideas in the world: a reality. Tensions in the modern single family houses, Osorno, Chile

    Get PDF
    The research deals with the theoretical notion of modernity that focuses on local views, one that addresses the ways in which each locality comes to build its own version of modernity, focusing, from architecture, in modern single family houses in the town of Osorno, Chile, seen as a reflection theme built on the articulation of the particular, the reality of the town, related to global modernization processes. We hypothesize that this joint modulates the expression of the architecture of Osorno single family houses, which has amalgamated local and universal signs, developed in tension between tradition and modernity. This approach, seeking to investigate the sources of these tensions, can explore a path of study of distinctive built expressions of local cultural practices and traditions in the twentieth centuryLa investigación indaga en la noción teórica de la modernidad que centra en las miradas locales aquella que atiende a las formas en que cada localidad acude para construir su versión de la modernidad enfocando, desde la arquitectura, en la vivienda unifamiliar moderna de la localidad de Osorno, Chile —temática observada como un reflejo construido de la articulación de lo particular—, la propia realidad de la localidad, conexa a los procesos modernizadores globales. Se analizaron autores que han tratado el desarrollo de la arquitectura latinoamericana en el contexto de la modernidad arquitectónica. Mediante método exploratorio-descriptivo se analizó una muestra intencionada de vivienda unifamiliar en Osorno, en la que se indagó respecto de su concepción en sintonía con parámetros de respuesta “local”, “en tensión” o “universal”. Se observó que la vivienda unifamiliar moderna de Osorno ha amalgamado señas locales con otras universales, desarrollándose en tensión entre tradición y modernidad

    Espacios flexibles para el diseño de un centro cultural juvenil en el distrito de Victor Larco Herrera - Trujillo 2021

    Get PDF
    La presente investigación tiene como finalidad, proponer el diseño de un Centro Cultural Juvenil para el distrito de Víctor Larco Herrera, debido a que la mayoría de infraestructuras de esta índole, son adaptadas en viviendas, locales, parques u otros lugares que no ofrecen un desarrollo cultural adecuado, siendo monótonas, repetitivas, frías y aisladas. Por el cual, es necesario una infraestructura a base de espacios flexibles, donde exista la posibilidad de modificar el entorno en el tiempo, implicando una rápida modificación de los espacios según las horas y actividades de jornadas. Por consecuente, la presente tesis tiene como objetivo determinar de qué manera los espacios flexibles condicionan el diseño de un centro cultural juvenil en el distrito de Víctor Larco Herrera, Trujillo 2021. Como parte de la metodología, se analizaron antecedentes arquitectónicos con la finalidad de conseguir criterios de diseño e información adecuada para poder captar el manejo del equipamiento a desarrollar; Por otro lado, en los resultados de la investigación, se establecieron lineamientos teóricos y arquitectónicos, los cuales fueron relacionados entre sí, obteniendo como resultados los lineamientos finales en cuanto a forma, función, detalle y materiales, siendo estos requisitos en su desarrollo. Para ultimar, el diseño a proponer, logrará una infraestructura moderna, basada en el uso de espacios flexibles donde el público en general pueda tener el agrado de ver, realizar y compartir conocimientos en conjunto de todos los asistentes

    Torres La Estación. Vivienda colectiva: una apuesta por la ciudad contemporánea

    Get PDF
    Artículo de gradoEl presente trabajo de grado busca resaltar el valor de la vivienda colectiva flexible en los procesos de evolución del pensamiento de las sociedades, dando respuesta a necesidades y problemáticas reales de un sector determinado. Funciona como complemento teórico de las decisiones urbanas, arquitectónicas y constructivas de una idea proyectual; teniendo en cuenta análisis, estrategias y aplicación de programas urbano-arquitectónicos.1.INTRODUCCIÓN 2.METODOLOGÍA 3.RESULTADOS 4.DISCUSIÓN 5.CONCLUSIONES 6.REFERENCIAS 7.TABLA DE FIGURAS 8.ANEXOSPregradoArquitect

    El Bronx Imaginario Social: “Habitar 11” Arquitectura + Revitalización

    Get PDF
    Artículo de investigaciónSe trabaja un artículo de grado donde se analizan los diferentes factores, con el fin de desarrollar un proyecto de grado que parte del concepto “arquitectura + revitalización” en el sector del Bronx en la ciudad de Bogotá. El tema central del desarrollo de la investigación esta basado en proyectar un modelo o prototipo de alojamiento transitorio, a partir de modelos o referentes de vivienda flexible, modular y transitoria, como mecanismo de revitalización arquitectónica, el cual busca volver a dar vida a la ciudad construida, mitigando de forma directa el desconocimiento del contexto, el desplazamiento y la segregación social que atañe al sector.1. RESUMEN 2. INTRODUCCIÓN 3. METODOLOGIA 4. RESULTADOS 5. DISCUSIÓN 6. CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOSPregradoArquitect

    Modelo de evaluación del pleno aprovechamiento en distintos tipos de zonas urbanísticas. Un análisis de la eficiencia tipológica en Colombia

    Get PDF
    The study propose a model or a methodological evaluation strategy of urban typologies through the study of urban uses and its application in Colombia, intending to identify the most efficient. The analysis takes as reference the land consumptions per inhabitant, from conceiving the urban typologies as a result of replicating formal patterns derived from the urban use regulation and thus these consolidate in association with the general systems the bets for social improvement of the territorial model. The model of typological efficiency evaluation values the capability of the typologies to guarantee the sufficiency of the cities functional support; the capability to contribute to the consolidation of the territorial model goals with its input to plan operations, the insurance of the habitability and the equity, sustainability and competitivity objectives. Also aiming to make feasible the promotion, linking the land use analysis, the capabilities for lucrative land use development and profitability. The analysis of land consumption validated within the nine cases of study, done in different cities, derive in standards facing the urban exploitations standards for providing infrastructure and residential and productive services in Colombia, including the financial supports by the state and private sector. Likewise land consumption it¿s defined for each typology. The 6 residential typologies evaluated had derived from three criteria: the regulatory relations between built and free areas, the orientation and distance by effect of the isolation and position of volume in regard to the roads, additionally use is included, which allowed valuations from the productive fabric and incorporating the analysis of social housing. While profitable land consumption increases as density lowers, supports consumption per resident impose limits upon density limits until the point of doing unfeasible some typologies. Nonetheless under the current regime of urban burdens, calculated in function of the available areas and not of the resident population, this limits traduce in general systems deficits. The balance between the production costs of each type and the selling values per inhabitant, allows deciding which typology permits bigger burdens. The examination shows the productive platforms, as well as the bi-residential residential complexes and the multifamily 5 stories complex as the most profitable and the need to subsidize the social housing in all unfeasible cases. Regarding the contribution of the typologies to the territorial model it is evident some typologies do bigger contributions than others, especially regarding the link with general systems, the incorporation of private sessions and assurance parameters to securing habitability conditions in the parcel polygon. Regarding equity, the current regulation based upon areas, shows that as densities get lower, input for urban support dotation raises, and we know that low densities are associated to low technological and financial capabilities for reals state production. As standards are assumed per inhabitant, high densities and therefore high rise typologies become unsustainable. Facing urban sustainability, normative prescriptions of towers favor ecological flow circulation, although in complexity raising levels of the urban system, the most efficient land use is obtained by multifamily complexes, as it allows moderately high densities, a mix of uses in platform and the liberation of free spaces among the 40 and 50% of gross area. Regarding the support to competitivity, the contemplated aspects different to profit, do not reflect types.El estudio propone un modelo o estrategia metodológica de evaluación las tipologías urbanísticas a través del estudio de los aprovechamientos urbanísticos y su aplicación en Colombia para identificar la más eficiente. El análisis, toma como referencia los consumos de suelo por habitante, parte de concebir las tipologías urbanísticas como resultado de replicar patrones formales derivados de la regulación de aprovechamientos urbanísticos y de que estos últimos, consolidan en conjunto con los sistemas generales, las apuestas de mejora social que expresa un modelo territorial. El modelo de evaluación de eficiencia tipológica valora las capacidades de las tipologías para garantizar la suficiencia de los soportes funcionales de la ciudad; para viabilizar las promociones, vinculando al análisis las cargas urbanísticas, las capacidades para desarrollar usos lucrativos y su rentabilidad; y la capacidad para contribuir a consolidar las metas que expresa el modelo territorial con su aporte a las operaciones del plan, al aseguramiento de la habitabilidad y a los objetivos de equidad, sostenibilidad y competitividad. Los análisis de consumo de suelo validados en los ocho estudios de caso, derivan unos estándares frente a la capacidad de los aprovechamientos urbanísticos para proveer infraestructura y servicios al tejido residencial y productivo para Colombia e incluyen los soportes financiados por el estado y por los particulares, Así mismo, se define el consumo de suelo lucrativo para cada una de las tipologías. Las 6 tipologías residenciales evaluadas derivaron de tres criterios: las relaciones regulatorias entre áreas construidas y libres, las orientaciones y distancias por efecto de aislamientos y la posición del volumen respecto a las vías, adicionalmente se incluyó el uso, lo cual permitió valoraciones del tejido productivo e incorporar al análisis la vivienda de interés social (VIS). Si bien el consumo de suelo lucrativo se incrementa conforme baja la densidad, los consumos de soportes por residente imponen límites a las densidades hasta el punto de hacer inviables algunas tipologías. Sin embargo, bajo el actual régimen de cargas urbanísticas, calculado en función de las áreas disponibles y no de la población residente, estos límites se traducen en déficit de sistemas generales. El balance entre los costos de producción de cada tipo y los valores de venta por habitante, permite determinar cuál tipología permite mayores cargas. El examen muestra las plataformas productivas, los conjuntos residenciales bifamiliares y los multifamiliares de 5 pisos como las más rentables y la necesidad de subsidiar la VIS en todos los casos por inviable. En cuanto a la contribución de las tipologías al modelo territorial se hace evidente que unas tipologías hacen mayores aportes que otras, especialmente en la vinculación con los sistemas generales, la incorporación de cesiones privadas y los parámetros para asegurar las condiciones de habitabilidad en el polígono parcelario. Con respecto a la equidad, la regulación actual basada en áreas, muestra que entre más bajas las densidades, se hace mayor aporte en la dotación de los soportes urbanos, y sabemos que la baja densidad está asociada a bajas capacidades tecnológicas y financieras para la producción inmobiliaria. Pero al asumir un estándar por habitante, densidades muy altas y por ende las tipologías en altura se hacen insostenibles. Frente a la sostenibilidad urbana, las prescripciones normativas de las torres favorecen la circulación de flujos ecológicos, pero en términos de aumentar la complejidad del sistema urbano, el uso más eficiente del suelo es conseguido por los conjuntos multifamiliares, ya que permite densidades moderadamente altas, una mezcla de usos en plataforma y una liberación de espacios libres entre el 40 y 50% del área bruta. En cuanto al soporte a la competitividad, los aspectos contemplados diferentes a la rentabilidad, no se reflejan en los tipos

    Modelo de evaluación del pleno aprovechamiento en distintos tipos de zonas urbanísticas. Un análisis de la eficiencia tipológica en Colombia

    Get PDF
    The study propose a model or a methodological evaluation strategy of urban typologies through the study of urban uses and its application in Colombia, intending to identify the most efficient. The analysis takes as reference the land consumptions per inhabitant, from conceiving the urban typologies as a result of replicating formal patterns derived from the urban use regulation and thus these consolidate in association with the general systems the bets for social improvement of the territorial model. The model of typological efficiency evaluation values the capability of the typologies to guarantee the sufficiency of the cities functional support; the capability to contribute to the consolidation of the territorial model goals with its input to plan operations, the insurance of the habitability and the equity, sustainability and competitivity objectives. Also aiming to make feasible the promotion, linking the land use analysis, the capabilities for lucrative land use development and profitability. The analysis of land consumption validated within the nine cases of study, done in different cities, derive in standards facing the urban exploitations standards for providing infrastructure and residential and productive services in Colombia, including the financial supports by the state and private sector. Likewise land consumption it¿s defined for each typology. The 6 residential typologies evaluated had derived from three criteria: the regulatory relations between built and free areas, the orientation and distance by effect of the isolation and position of volume in regard to the roads, additionally use is included, which allowed valuations from the productive fabric and incorporating the analysis of social housing. While profitable land consumption increases as density lowers, supports consumption per resident impose limits upon density limits until the point of doing unfeasible some typologies. Nonetheless under the current regime of urban burdens, calculated in function of the available areas and not of the resident population, this limits traduce in general systems deficits. The balance between the production costs of each type and the selling values per inhabitant, allows deciding which typology permits bigger burdens. The examination shows the productive platforms, as well as the bi-residential residential complexes and the multifamily 5 stories complex as the most profitable and the need to subsidize the social housing in all unfeasible cases. Regarding the contribution of the typologies to the territorial model it is evident some typologies do bigger contributions than others, especially regarding the link with general systems, the incorporation of private sessions and assurance parameters to securing habitability conditions in the parcel polygon. Regarding equity, the current regulation based upon areas, shows that as densities get lower, input for urban support dotation raises, and we know that low densities are associated to low technological and financial capabilities for reals state production. As standards are assumed per inhabitant, high densities and therefore high rise typologies become unsustainable. Facing urban sustainability, normative prescriptions of towers favor ecological flow circulation, although in complexity raising levels of the urban system, the most efficient land use is obtained by multifamily complexes, as it allows moderately high densities, a mix of uses in platform and the liberation of free spaces among the 40 and 50% of gross area. Regarding the support to competitivity, the contemplated aspects different to profit, do not reflect types.El estudio propone un modelo o estrategia metodológica de evaluación las tipologías urbanísticas a través del estudio de los aprovechamientos urbanísticos y su aplicación en Colombia para identificar la más eficiente. El análisis, toma como referencia los consumos de suelo por habitante, parte de concebir las tipologías urbanísticas como resultado de replicar patrones formales derivados de la regulación de aprovechamientos urbanísticos y de que estos últimos, consolidan en conjunto con los sistemas generales, las apuestas de mejora social que expresa un modelo territorial. El modelo de evaluación de eficiencia tipológica valora las capacidades de las tipologías para garantizar la suficiencia de los soportes funcionales de la ciudad; para viabilizar las promociones, vinculando al análisis las cargas urbanísticas, las capacidades para desarrollar usos lucrativos y su rentabilidad; y la capacidad para contribuir a consolidar las metas que expresa el modelo territorial con su aporte a las operaciones del plan, al aseguramiento de la habitabilidad y a los objetivos de equidad, sostenibilidad y competitividad. Los análisis de consumo de suelo validados en los ocho estudios de caso, derivan unos estándares frente a la capacidad de los aprovechamientos urbanísticos para proveer infraestructura y servicios al tejido residencial y productivo para Colombia e incluyen los soportes financiados por el estado y por los particulares, Así mismo, se define el consumo de suelo lucrativo para cada una de las tipologías. Las 6 tipologías residenciales evaluadas derivaron de tres criterios: las relaciones regulatorias entre áreas construidas y libres, las orientaciones y distancias por efecto de aislamientos y la posición del volumen respecto a las vías, adicionalmente se incluyó el uso, lo cual permitió valoraciones del tejido productivo e incorporar al análisis la vivienda de interés social (VIS). Si bien el consumo de suelo lucrativo se incrementa conforme baja la densidad, los consumos de soportes por residente imponen límites a las densidades hasta el punto de hacer inviables algunas tipologías. Sin embargo, bajo el actual régimen de cargas urbanísticas, calculado en función de las áreas disponibles y no de la población residente, estos límites se traducen en déficit de sistemas generales. El balance entre los costos de producción de cada tipo y los valores de venta por habitante, permite determinar cuál tipología permite mayores cargas. El examen muestra las plataformas productivas, los conjuntos residenciales bifamiliares y los multifamiliares de 5 pisos como las más rentables y la necesidad de subsidiar la VIS en todos los casos por inviable. En cuanto a la contribución de las tipologías al modelo territorial se hace evidente que unas tipologías hacen mayores aportes que otras, especialmente en la vinculación con los sistemas generales, la incorporación de cesiones privadas y los parámetros para asegurar las condiciones de habitabilidad en el polígono parcelario. Con respecto a la equidad, la regulación actual basada en áreas, muestra que entre más bajas las densidades, se hace mayor aporte en la dotación de los soportes urbanos, y sabemos que la baja densidad está asociada a bajas capacidades tecnológicas y financieras para la producción inmobiliaria. Pero al asumir un estándar por habitante, densidades muy altas y por ende las tipologías en altura se hacen insostenibles. Frente a la sostenibilidad urbana, las prescripciones normativas de las torres favorecen la circulación de flujos ecológicos, pero en términos de aumentar la complejidad del sistema urbano, el uso más eficiente del suelo es conseguido por los conjuntos multifamiliares, ya que permite densidades moderadamente altas, una mezcla de usos en plataforma y una liberación de espacios libres entre el 40 y 50% del área bruta. En cuanto al soporte a la competitividad, los aspectos contemplados diferentes a la rentabilidad, no se reflejan en los tipos.Postprint (published version
    corecore